Nacional

Paternidad se vive entre ausencia y deconstrucción

Especialista de UAM dice a La Razón que miles de menores no tienen a quién celebrar; señala que muchos hombres aún creen que hacerse cargo de los hijos es un tema económico
  • Por Redacción
Paternidad se vive entre ausencia y deconstrucción

Hace dos décadas, “el único rol del padre era aportar dinero”, dijo a La Razón, Alejandra Salguero Velázquez, especialista de la UNAM; recordó que “la paternidad actual en México se vive entre ausencia y deconstrucción”; 4 millones de hogares en el país tienen un padre ausente, mientras que el 0.5 por ciento de los núcleos cuenta con un padre soltero, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Salguero, quien es especialista en temas de paternidad, familia y género, e investigadora de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM, dijo que: “hoy en día la paternidad ha cambiado, pero las denuncias de presencia han hecho que muchos dejen el rol y sean una figura paterna ausente; otros luchan por deconstruirse en un país donde predomina el machismo”, dijo.

En México hay 4 millones 180 mil hogares con padres ausentes según cifras del Inegi; por ello en el Día del Padre miles de menores no tienen a quien celebrar “irónicamente hay más padres ausentes, a pesar de que ahora se cuenta con más herramientas de crianza, muchos siguen creyendo que la paternidad sólo se trata de lo económico”, dijo a este diario, la psicóloga Maira Sánchez, de la UAM.

Según datos del Censo de Población y Vivienda 2022, -el último actualizado en México-, solo el 0.5 por ciento de los hombres que refirieron tener hijos, son padres solteros; aunque no hay datos actualizados y no hay una cifra clara de cuántos padres solteros hay en México, el censo detalló que hasta esa fecha aproximadamente en el país se estaría hablando de 907 mil padres en esa condición.

La psicóloga Sánchez dice que “por el contrario aquellos padres más resistentes, posiblemente lo único que puedan recibir este día del padre sea la denuncia de alimentos, porque están ausentes en su totalidad; no aportan en ningún aspecto, e incluso hoy en día aportar económicamente para muchas madres cuidadoras y menores no es suficiente y el impacto psicológico puede ser irreversible a lo largo de su vida”.

Recientemente Diana Luz Vázquez Ruiz, activista e impulsora de la Ley Sabina contra deudores alimentarios, presentó un informe, donde revela la ausencia paterna; la impulsora de la Ley Sabina expuso a La Razón que “contamos con testimonios de 565 madres autónomas que han tenido que sustentar económicamente a sus familias ante el abandono paternal”.

Del total de estas 565 madres, 31.3 refirieron que el padre se marchó durante la gestación de sus hijas e hijos; 47.3 por ciento de los padres abandonó la familia apenas nacieron sus hijos o hijas, y 85.1 por ciento dejaron el hogar cuando sus pequeños tenían tres años de edad o menos.

Diana Luz Vázquez también identificó que únicamente 7 de cada 10 madres envueltas en esta situación han presentado una denuncia por pensión alimentaria en contra de los padres de sus hijos.

“Muchas madres dicen que son padre y madre a la vez, pero esto es falso, es una especie de consuelo a la herida paterna de los menores, no eres padre y madre, eres solo el reflejo, la explotación de ese abandono y no nos estamos refiriendo a aquellos hombres que si asumen su responsabilidad”, dijo la activista e impulso ra de la Ley Sabina.

Tags: