Nacional

Baja cobertura en vacunación... y en Presupuesto viene recorte de 54%

Admite presidente de Comisión de Presupuesto en Diputados que habrá ajuste a la baja; inmunización ya no será como en crisis de virus, señala; gasto para biológicos este año, 30,314 mdp y para 2023 proponen 14,021 mdp; sólo 27.5% de menores de 1 año, con esquema completo
  • Por Redacción
Baja cobertura en vacunación... y en Presupuesto viene recorte de 54%

A pesar de que el nivel de vacunación en niños en México fue reportado en uno de sus niveles más bajos en 15 años, en el que sólo el 27.5 por ciento de niñas y niños de un año de edad contaba con el esquema completo de inmunización ordinaria en el país durante el 2021, disminuirá 54 por ciento el presupuesto del próximo año para la compra de vacunas.

Aun cuando ese nivel de inmunización significa un incremento del 48.6 por ciento respecto al 2018, cuando la cobertura era del 18.5 por ciento, el nivel se mantiene 64.9 por ciento por debajo, precipitado por la pandemia de Covid-19, si se compara con la que se registraba hace 16 años, en el 2006, cuando alcanzó niveles de 78.4 por ciento.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2021, en nuestro país la cobertura con esquema de vacunación completo en niñas y niños de un año fue de sólo 27.5 por ciento y de 31.1 por ciento en niñas y niños de dos años.

Las coberturas de vacunación con el esquema de cuatro vacunas en los infantes de uno y dos años alcanzaron el mayor nivel en 2006 (78.4 y 84.7 por ciento respectivamente) y descendieron entre 2012 y 2018. Actualmente sólo un tercio de la población cuenta con el esquema de cuatro vacunas.

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, el morenista Erasmo González Robledo, reconoció que habrá un ajuste a la baja en el presupuesto del próximo año para la adquisición de vacunas.

De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2023, elaborado por el Gobierno federal, se avizora un recorte a varios programas para la atención de la población, entre ellos el de la vacunación.

En una reunión de trabajo con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de San Lázaro, la catedrática Dámaris Sosa Antuñano, coordinadora de Incidencia Federal de la iniciativa Pacto por la Primera Infancia, expuso que el programa de vacunación será uno de los más afectados el próximo año.

Ante los diputados federales, señaló que el presupuesto para la aplicación de los biológicos en este año fue de 30 mil 314 millones 344 mil 22 pesos, mientras que para el 2023 se propuso un presupuesto de 14 mil 21 millones 841 mil 653 para el mismo fin.

De acuerdo con los resultados de la Ensanut 2021, la cobertura del esquema completo en bebés de hasta dos años de edad no había logrado incrementarse, pues la prevalencia estimada fue de 31.1 por ciento; es decir, 5.4 por ciento más baja que en la encuesta del 2018, cuanto se llegó al 32.9 por ciento.

En el caso de Covid-19, el nivel de vacunación no rebasa actualmente el 65 por ciento de la población en general con esquema completo, y en los niños va a un ritmo menor que para el caso de los adultos, con un avance de apenas 53 por ciento en la edad de 5 a 11 años, con al menos una dosis.

En entrevista, el diputado González Robledo explicó que aunque los programas de vacunación contra SARS-CoV-2 se mantienen en todo el país, ya no se realizarán como en los años anteriores, cuando se vivían los problemas más agudos por la pandemia.

“La verdad es que hay una disminución, en virtud de que en años anteriores tuvo incrementos importantes por el Covid, sobre todo en el año 2021 y, por supuesto, las adecuaciones que se hicieron en 2020”, aseguró.

Hoy, dijo, el suministro de las vacunas, de cierta manera tiene un ajuste porque, aunque se sigue con las aplicaciones en el país, “ya no es con la misma intensidad en el tema del Covid, pero está cubierta la vacunación. Vamos a hacer una revisión también muy puntual”.

Esta situación se da en un momento en el que los niveles de vacunación en general se encuentran en bajos niveles, sobre todo en la protección para menores.

El esquema completo comprende la aplicación de una dosis de BCG (tuberculosis), tres dosis de HB (hepatitis b), tres dosis de PV o Pva (pentavalente, contra la difteria, la tos ferina, el tétanos, la meningitis o neumonía por haemophilus influenzae tipo b, y la hepatitis B), dos dosis de antineumocócica, dos dosis de antirrotavirus y una dosis de SRP (triple viral contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis).

De acuerdo con la Ensanut, el comportamiento de vacunación baja se replica sobre las estadísticas que evalúan el esquema de cuatro vacunas, que implica haber recibido una dosis de BCG, tres dosis de HB, tres dosis de PV y una dosis de SRP.

Se observa que, durante el 2021, el 31.1 por ciento de menores de hasta los 12 meses de edad contaron con estas vacunas, lo que significó un incremento del 56.28 por ciento respecto al 2018, pero es 60.3 por ciento menor en comparación con el 2006.

En la inmunización pediátrica contra Covid-19 la situación no es distinta.

De acuerdo con las propias autoridades de la Secretaría de Salud (Ssa), hasta el 11 de octubre pasado, el 64 por ciento de los 13.3 millones de adolescentes de 12 a 17 años tenía al menos una dosis, y en el caso de los niños de cinco a 11 años, sólo el 53 por ciento de los 15.4 millones contaba con al menos una dosis.

Nancy Ramírez, directora nacional de Incidencia Política y Temas Globales de Save the Children en México, difundió en la página oficial del organismo que, con base en esos datos, en estados como Morelos, Baja California y Chiapas se estima que no hay una sola niña o niño que tenga su esquema completo.

Además, la pandemia ha agravado esta situación, pues “cuatro de cada 10 hogares de los estratos económicos más desprotegidos reportaron interrupciones en la aplicación de las vacunas”.

En su página de Internet, Our World in Data informa que en México, del total de la población, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la cual tiene registrado un total de 126 millones de mexicanas y mexicanos, el 65 por ciento tiene un esquema completo de vacunación. Es decir, poco más de 81 millones de mexicanos cuentan con una vacuna contra Covid-19 y sus refuerzos, mientras que más de 44 millones de personas no tienen el esquema completo o incluso ninguna aplicación del biológico.

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) estableció que, aunque el próximo año se daría un aumento de 4.2 por ciento en el presupuesto para el sector salud, esto sería insuficiente. No atender la brecha presupuestaria para contar con más recursos y recortar dinero en el programa de vacunación impedirá la cobertura universal, advirtió.

Esta semana será crucial para México en el tema económico, pues comenzará la discusión del paquete para el año entrante, al abordar en primera instancia la Ley de Ingresos, aunque también comenzarán las discusiones más puntuales sobre el presupuesto.

Para evitar un colapso del sector salud, que pueda derivar en una crisis donde no se pueda enfrentar alguna eventualidad, como una pandemia o la atención de enfermedades crónicas, como el VIH o cáncer, es necesario incrementar la inversión, al menos en más de un punto porcentual del PIB, advirtió Judith Méndez, académica del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

“No se le puede dar la vuelta a una mayor inversión al sector salud, es muy complicado poder encontrar un sistema de salud que amplíe su cobertura universal con la inversión que se le da en México”, señaló en entrevista con La Razón.

Reiteró que es importante que se analice muy bien el tema y encontrar mayores fuentes de inversión, ya que en la actualidad se asignan más recursos a las pensiones y el pago de la deuda o del sector energético, y no a la salud, donde la situación es muy grave.

Añadió que se debe fortalecer el Fondo de Salud para el Bienestar, el cual está destinado a enfrentar las eventualidades, como la pandemia de Covid-19.

Con información de M. Velázquez y Y. Bonilla

Tags: