8M: La lucha sigue
Caminar miles de kilómetros por diversos estados, soportar la negligencia y abandono de las autoridades, llorar sola por las noches, aguantar frío, hambre y sed, y cuidarse de los grupos del crimen organizado, son sólo algunas de las situaciones por las que pasan cientos de madres que buscan a sus familiares desaparecidos.
Cecy Flores Armenta, vocera del colectivo de Madres Buscadoras de Sonora, vive bajo amenaza desde hace algunos años sólo por buscar a sus dos hijos que desaparecieron en 2015 y 2019.
Refiere que el precio que grupos delictivos han puesto por su vida es de 50 mil pesos, pero sin importar las consecuencias, lidera a un grupo de mujeres que trata de aliviar la esperanza de perder un ser querido, caminado por senderos y recorriendo montañas, hasta encontrarlos.
“Es un sufrir cotidiano, pues aparte de soportar que no tenemos a nuestro familiar, se suma la indiferencia y el olvido de las autoridades, que piensan que no nos duele la pérdida de nuestros hijos. Hay madres que tienen hijos desaparecidos que nadie los visibiliza, y ni apoyos tenemos”, explicó la madre buscadora.
Dijo que si bien se ha visibilizado a las mujeres que salen a las búsquedas, no ocurre así con los desaparecidos, puesto que es responsabilidad de las autoridades hacer su trabajo, pero no lo realizan y, por ello, las mamás tienen que dejar sus hogares, familias y demás hijos para buscar a sus seres queridos, exponiéndose a diversos problemas en su andar por el país.
“Yo le diría a las demás mujeres y madres que no hay palabras de consuelo, pero la lucha por un hijo no tiene temor; por ello, en este Día de las Mujeres, más que reconocer nuestra lucha, que las autoridades ayuden a buscar a las miles de personas que siguen ausentes”, explicó.
Cecy Flores mencionó que lo más difícil en su trayecto ha sido la apatía, negligencia, impunidad e indiferencia de las personas y de las mismas autoridades.
De acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) de la Secretaría de Gobernación (Segob), en el país hay 114 mil 596 personas ausentes, mientras que las entidades con la mayor problemática son el Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz.
Tan sólo en el actual sexenio se han ausentado 49 mil 248 personas, 43 por ciento del total histórico, mientras que el perfil de las personas que más desaparecen es mujer de entre 10 y 29 años, y es el rango de 15 a 19 el de mayor riesgo.
Otra incansable madre es Delia Quiroa, representante del colectivo 10 de Marzo, quien expresó que en México ser una buscadora es una gran responsabilidad que no quería, pero que la tragedia que la acompaña la orilló a serlo.
“Esto ya lo hago como una necesidad, es como respirar o comer, pues cuando no salgo a buscar me siento mal. Yo perdí a mi hermano el 10 de marzo del 2014 y ha sido muy difícil desde ese momento”, dijo.
Explicó que luego de desaparecer su familiar, tuvo que salir de Reynosa, Tamaulipas, por amenazas, dejando atrás su hogar, su carrera en ingeniería mecatrónica, su salón de belleza y sus amistades; ahora vive en el Estado de México, con una nueva profesión de abogada.
Lo más difícil a lo que se ha enfrentado es la apatía de las autoridades, pues también ser mujer es una causa difícil por la inseguridad a la que siempre se enfrentan.
“Una madre buscadora se enfrenta a no tener dinero, no puedes trabajar porque andas buscando, tu familia se enoja contigo, muchas amistades ya no te frecuentan porque tienen miedo de lo que haces, y pelear en todo momento con las autoridades”, explicó.
El mensaje que da a las mujeres que se encuentran en la misma condición es alzar la voz, no dejarse de nadie y no tener temor, a pesar de los riesgos, porque si ellas no lo hacen, nadie más lo hará.
Para Leticia Mora, quien busca a su hijo desde el 2011, lo más difícil es que son ignoradas y se enfrentan a multiplicidad de riesgos, incluso la muerte, debido a que las mujeres se visibilizan, pero en los desaparecidos no se ha hecho.
“A nosotras nos dicen las autoridades que lo que hacemos es puro show, pero no entienden que estamos en mucho riesgo, enfermedades y muerte, pero no lo quieren ver; somos presa del crimen organizado”, dijo.
Señaló que cualquier mujer buscadora es una guerrera, pues el amor de una madre no se compara con nada, y aunque les cause la muerte, estarán ahí.
Las madres buscadoras exigen a las autoridades federales apoyos para hacer su labor más sencilla, como seguridad, debido a que en sus labores de búsqueda han sido asediadas por grupos criminales, que a su vez no dejan que en todos los sitios donde van, excaven. Además, mencionan que su labor no es encontrar culpables, sino solamente el paradero de sus familiares, para poder descansar.
Su labor es fundamental en el país, ya que realizan el trabajo que en muchas ocasiones queda pendiente por parte de las autoridades. Incluso, señalan que han ayudado a localizar a personas que ni siquiera estaban con el estatus de desaparecidos, al visitar predios, terrenos, cementerios y viviendas, en donde han encontrado decenas de restos. Aunque el peligro es latente, seguirán su actividad hasta que logren su objetivo.
Este viernes se conmemora el Día Internacional de la Mujer, un momento para recordar la lucha que a lo largo de décadas han emprendido las mujeres en todos los ámbitos, entre ellos el deporte, área en la que en México una de las principales líderes es María José Alcalá, titular del Comité Olímpico Mexicano (COM) desde 2021.
Primera mujer presidenta en la historia del organismo, la exclavadista aseguró que en conjunto las féminas deben continuar cerrando brechas y rompiendo paradigmas, al tiempo que resaltó la importancia de realizar esta lucha en conjunto con los hombres.
“La lucha de las mujeres es permanente, no va a ser nunca fácil hasta entrar a un verdadero momento de igualdad, que lo veo difícil, pero las mujeres tenemos que seguir caminando, rompiendo paradigmas, abriendo espacios, cerrando brechas y no hay de otra más que agarrarnos todas de la mano, pero también hacer un gran equipo con los hombres, porque no podemos ni unos ni otros solos, necesitamos hacer un esfuerzo en comunión”, remarcó Marijose Alcalá en exclusiva con La Razón.
La titular del COM recordó el machismo y el complicado contexto en el que desarrolló su carrera como clavadista, en una época en la que no había herramientas para que la mujer levantara la voz ante casos de bullying o acoso. Sin embargo, considera que las atletas de la actualidad enfrentan un camino más allanado, aunque la batalla es larga.
“Fui criada bajo un contexto de machismo en general y era muy complicado, porque no había las herramientas que ahora tenemos las mujeres para señalar los temas complicados como acoso sexual, casos de bullying, para decir lo que pensábamos o estábamos pasando. En mi época de un 100 por ciento nosotras nos enfrentábamos a un 90 por ciento, ahora las atletas enfrentan entre un 60 y 65 por ciento de machismo; el camino de la mujer todavía es largo, pero ya no es tan complejo como antes”, profundizó Alcalá Izguerra.
Marijose hizo énfasis en nuevos desafíos como los atletas transgénero, un tema que además de importante considera de mucho cuidado al hacer alusión del mismo para no herir susceptibilidades.
“Creo que es diferente lo que estamos viviendo las mujeres, ahora también nos enfrentamos a nuevos retos como el hecho de cómo no perder las batallas ante luchas en las que tenemos que levantar la voz. Nosotros somos incluyentes, pero ahorita estamos en una batalla con el tema de los transgénero, son nuevas luchas que tienen cierta sensibilidad, porque tienes que usar cierto lenguaje, no ofender. Antes si te decían ‘lloras como niña’ no lo sentías ofensivo, pero ahora sí”, subrayó.
En alusión a los poco más de dos años que tiene al frente del COM, María José Alcalá asegura que no se ha sentido minimizada en su labor por el hecho de ser mujer.
“No siento una diferencia en cuanto a que mi voz sea escuchada al determinar acciones. Podría ser que al principio de mi gestión no se sintiera con tanta firmeza, pero no he sentido ese vacío de por el simple hecho de que ser mujer no se pueda mejorar o que se me condicionara para poder tener resultados”, aseveró.
Cinco mujeres de diferentes partes del país —Dafne, Susana, Aurelia, Malena e Imelda— sentenciadas a prisión en diferentes momentos tras ser acusadas de homicidio después de emergencias obstétricas como partos prematuros, abortos espontáneos o partos fortuitos. Ése es el hilo conductor de Fortuito, el otro lado de la criminalización del aborto en México, libro de no ficción que la periodista Luciana Wainer presentó en la pasada edición de la FIL de Minería.
Los casos ocurrieron en puntos muy diferentes del país, pero mantienen características comunes: procesos judiciales malogrados donde no se siguió el debido proceso, donde se violentan todas las garantías y normalmente se dicta sentencia sin ninguna prueba. “Elijo estos cinco casos porque me parecen representativos de lo que pasa, revelan un patrón, una condición sistemática, y a la vez muestran diversidad, pero también características comunes que nos empiezan a develar esta problemática”, dijo Luciana Wainer en entrevista con La Razón.
La autora consideró que, si bien en los últimos años la lucha por el aborto legal, gratuito y seguro está bastante generalizada y las colectivas feministas han impulsado el tema en toda Latinoamérica, consiguiendo avances en muchos sentidos, el tema no se ha tocado lo suficiente, de ahí la importancia de publicar este libro.
Aunque el aborto ya es legal en varias entidades del país, Luciana Wainer muestra en su libro que aún quedan muchas lagunas en la legislación, lo que ha traído como resultado malas tipificaciones y procesos injustos que son reflejo de un sistema patriarcal que se cuela en todos los ámbitos y evidencia las desigualdades “brutales” que hay en el país.
“La mayoría de estas historias ocurren en lugares alejados de la capital, en lugares remotos, con situaciones vulnerables, y creo que también hablan de este sistema de justicia que está absolutamente roto. Los procesos legales son cosas indignantes, aberrantes, que no lo puedes creer”, expresó la autora.
Luciana Wainer reconoció que empezó a escribir el libro tratando de buscar cifras y terminó contando historias, ya que “transmiten muchísimo más que los dígitos”, pero también porque son casos imposibles de rastrear, los que se traduce en una cifra negra de mujeres encarceladas por abortar.
“Cómo buscamos un delito que no existe, una emergencia obstétrica, que no es un delito, pues. Cómo buscamos mujeres que fueron sentenciadas por homicidio, pero que en realidad su historia es absolutamente distinta, sus casos son diferentes. No tenemos ni idea y eso es de lo más terrorífico de estos casos, que se vuelven imposibles de rastrear, no hay forma de encontrarlos en las cifras ni en los informes oficiales ni en la información que los organismos están obligados a darte”, lamentó la periodista de origen argentino.
La autora se mostró optimista en el sentido de que la información incluida en Fortuito contribuya a que las y los tomadores de decisiones tengan conocimiento de esta realidad y puedan revisar los casos dentro de sus lugares de acción, ya sea a nivel ciudad, municipio o estado. Aunque advirtió que aunque hay avances en materia de leyes, el factor cultural todavía es una asignatura pendiente.
“Las leyes en materia de derechos reproductivos y sexualidad de las mujeres en general han ido avanzando. Hay después un cambio cultural que lleva muchísimo más tiempo para que esas leyes permeen en la sociedad en su conjunto, en los tomadores de decisiones, en las autoridades, en los jueces. Ese cambio cultural sí es mucho más difícil que cambiar el artículo de una ley”, manifestó.
Finalmente, Luciana Wainer reiteró que le gustaría que Fortuito contribuya a la discusión masiva en torno a la criminalización del aborto. Por otro lado, lo ve como una investigación en proceso que parte del trabajo de colegas que ya han indagado en el tema previamente desde diferentes ángulos.
“La próxima vez que veamos en la tele, en la radio, en el periódico, en donde sea, una historia de este estilo, detengámonos a pensar que esa mujer que quizás tuvo un parto fortuito puede ser sentenciada hasta con 45 años de prisión. Soy una convencida de que no podemos llamar periodismo a algo que no incluye al 52 por ciento de la población, que no la incluye de una forma correcta, pensada, razonada”, finalizó.
Eloísa Herrera Quijano tiene 38 años, de los cuales ha dedicado 22 al ámbito de las emergencias. Ha sido paramédico, rescatista y hace siete años se integró al área médica de los Bomberos, donde actualmente es la primera jefa de servicio operativo de la estación Iztacalco, en la cual sólo son 10 mujeres bombero de los 60 elementos.
Contó a La Razón que durante su trayectoria, ha sido discriminada, ya que este oficio fue exclusivo para hombres durante décadas; sin embargo, a ella la reconforta el servicio a la gente: “Empecé a los 16 años como paramédico, a los 23 me desarrollé como rescatista y hace siete años me especialicé en el área de Bomberos”.
La experiencia que más ha marcado a Eloísa fue hace cuatro años, cuando tuvo la oportunidad de rescatar a una bebé que estaba al borde de la muerte, atrapada entre un par de paredes; los signos de la menor eran casi nulos, pero la mujer la amamantó y logró sobrevivir.
Expresó que lo que la motiva es poder ayudar en cualquier tipo de situación y salvar vidas. Confesó que la han discriminado, especialmente en los bomberos más que en otras áreas, pues “aquí nos tratan de hacer sentir que es un trabajo exclusivo de hombres, pero supongo que es porque es muy pesado, por eso está muy arraigado el machismo, para hacer sentir que, como mujeres, no vamos a lograr lo que hacen los hombres”.
¿Por qué decidió ser bombero?
Siento que tengo un sentimiento de ayuda o servicio a las personas, lo que me motiva es poder ayudar en cualquier tipo de situación, salvar la vida, aportar a que estén bien o poder proporcionar tranquilidad, paz, salud o rescatar sus bienes.
¿La han discriminado para asignarle servicios “pesados”?
Sí, especialmente en los bomberos más que en otras áreas, aquí nos tratan de hacer sentir que es un trabajo exclusivo de hombres, pero supongo que es porque es muy pesado, por eso está muy arraigado el machismo para hacer sentir que como mujeres no vamos a lograr lo que hacen los hombres.
¿Cómo ha hecho para abrirse camino en un oficio que durante décadas fue exclusivamente de hombres?
Hasta antes de la actual administración no había oportunidades, las mujeres eran ayudantes, tomaban datos, gráficas, había muchas mujeres bomberos, pero estaban encaminadas a las áreas administrativas, pero hace un año se hizo un programa para capacitar a 18 mujeres y formarlas como líderes y me tocó ser parte de este grupo.
¿Cómo fue esta formación?
En el ámbito técnico y de conocimiento es igual al de los hombres, fue un programa altamente especializado, nos prepararon en áreas incluyendo la jurídica, administrativa, de gestión, físicas y áreas operativas, estuvimos durante seis meses preparándonos día y noche.
Su oficio involucra experiencias fuertes. ¿Cómo lidia con la parte emocional y psicológica?
Es difícil para hombres y mujeres, quien dice que no siente temor de entrar a un incendio es alguien quien ya perdió el don de la alerta, así como me ha tocado ver mujeres que se cohíben al ver la magnitud de un incendio, también a hombres, porque no dejamos de ser humanos con temores.
¿Y cómo percibe la gente su labor como bombera? ¿La han discriminado?
Cuando llegamos a un siniestro y preguntan quién está a cargo y se dan cuenta que soy yo hay reacciones de todo, he recibido felicitaciones, aplausos, hasta incredulidad o dudan si vamos a realizar un buen trabajo.
¿Cómo es la responsabilidad de su cargo al ser la primera jefa de servicio operativa del Cuerpo de Bomberos?
Mi responsabilidad es doble, por un lado, debo resolver operativamente y administrativamente mis funciones como jefa de servicio, pero al ser la primera, tengo la responsabilidad moral de hacer bien mi trabajo para abrir más puertas y abrir camino para las demás.
¿Cuál ha sido la experiencia más significativa que ha tenido?
Fue la más bonita, aunque fue en medio de una tragedia, le salvé la vida a una bebé por amamantarla hace cuatro años, a la menor la arrojaron desnuda en medio de dos bardas a una altura de dos metros y medio, tuvimos que romper una pared, al llegar al hospital no creían que siguiera viva.
¿Cómo ha manejado la maternidad con su oficio?
Ha sido un trabajo muy fuerte con mi esposo que también fue bombero, hace dos años se retiró, pero criamos a nuestros hijos en equipo, partiéndonos en cachitos las tareas de casa, laborales, sin dejar el crecimiento profesional, ahora es más fácil para mí porque mi esposo cuida a mis hijos y yo puedo crecer en el ámbito laboral.
¿Qué necesita una persona para ser bombero?
Además de la preparación teórica y física, lo más importante es tener la vocación y el corazón para ser bombero ya que este trabajo es altruista, demandante y requiere de valor para poderlo ejercer, es una labor muy fuerte de mucha complejidad tanto física como mental.
¿Hay algún mensaje que quiera agregar?
Que el 8 de marzo nos sirva para recordar las luchas que se han hecho por años y logros que se han obtenido. Además, no dejar de lado que somos una sociedad en la que se necesitan hombres y mujeres por igual.
La consagración del aborto en la Constitución de Francia evidencia dos grandes escenarios: un ejemplo mundial y que aún hay un largo camino, pues ese derecho sigue bajo amenaza, ante las coyunturas políticas y conservadoras.
Ante el escenario global y la oficialización en una ceremonia que coincidirá simbólicamente hoy con el Día Internacional de la Mujer, la defensora de los derechos humanos Jacqueline L’Hoist y la experta en Estudios de Género Amneris Chaparro Martínez remarcaron a La Razón que lo hecho por ese Congreso envía un “contundente” mensaje para que se repliquen ese paso y evitar tropiezos en dicha conquista, como en Estados Unidos.
“Esperaría que el ejercicio prosiguiera en varios países”, externó L’Hoist en entrevista al apuntar que la potencia europea pone sobre la mesa que ya no es suficiente que la interrupción legal del embarazo esté en Códigos Penales e insertarlo por primera vez en una Carta Magna, mientras otras regiones siguen en un debate que abocan sólo a un tema moral.
Al elevar la despenalización a una libertad de goce pleno se dificulta más el intento de revertirlo por parte de grupos conservadores. Añadió que no significa que no pueda ocurrir, pues antifeministas siguen en contra en varios países, pero al estar a ese nivel éstos ahora están obligados a mostrar que es “anticonstitucional”.
Por ello, la declarada feminista calificó el acto francés de “maravilloso y extraordinario” pues esa república reivindica su lema “Liberté, legalité y fraternité” (libertad, igualdad y fraternidad), al que sugiere añadir sororidad, pues sienta las bases para una exigibilidad de movimientos feministas y mujeres a que integrantes de las Naciones Unidas rompan con políticas que intentan controlar a las gestantes.
Incluso, expuso que en varias zonas aún no diferencian ese derecho del debate social y político al limitarlo cuando según la Organización Mundial de la Salud (OMS) sólo se permite en 51 países, casi uno de cada cuatro en el mundo.
Al respecto, Amneris Chaparro, especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), calificó de “contundente” el logro de París, reflejo de un largo trabajo, pues “no es inocente” que se dé en el marco del 8 de marzo, mientras en otras latitudes sigue el debate liderado por un conservadurismo exacerbado.
Agregó que esta acción evidencia que “sí existe esa posibilidad”, al mostrar que ellas no son de segundo nivel y su vida y su salud importa, pues no sólo se trata del debate que varios encasillan al inicio de la vida, sino que es un tema de salud pública daño irreparable, infecciones y procedimientos incompletos, como dice la OMS.
Por ello, la académica Chaparro Martínez abundó que la verdadera lección de Francia, es tomar distancia de entes conservadores y populistas y prevenir, pues todos los derechos humanos “son conquistas que se pueden perder en coyunturas políticas”.
Ejemplo de ello es Estados Unidos donde la Suprema Corte, de tendencia conservadora, en un juego de poder revirtió el fallo Roe vs. Wade. Ello abrió la puerta a limitaciones por estado, con regiones que sólo lo permiten hasta la sexta semana de gestación, lo que erosiona el tejido social, pues las restricciones apuntan también a médicos que realizan tal práctica.
Tema en el que Jacqueline L’Hoist ve una importante paradoja, pues las mujeres de esa potencia ahora viajan a México para ejercer su derecho, cuando antes “teníamos que ir a EU para abortar”.
Y los reveses se extienden a otros territorios como América Latina y además se espera una reacción antifeminista previo a las marchas multitudinarias convocadas en gran parte del mundo hoy.
Amneris Chaparro comentó que algo similar ocurrió en México en 2007 cuando estados conservadores como Querétaro y Guanajuato cambiaron la Constitución para impedir la demanda de una minoría y frenar así cualquier intento de despenalización del aborto.
Mientras que L’Hoist precisó que con acciones punitivas, en las que incluso se criminaliza a las mujeres al enviarlas a prisión no por abortar sino por “matar”, este derecho “indudablemente está bajo amenaza”. Incluso comentó que ya se encaminan en esa ruta Argentina, cuyo presidente Javier Milei ya presentó una iniciativa para prohibirlo, y El Salvador.
A unas semanas de que ambas naciones quitarán la perspectiva de género en escuelas y hasta la administración federal, alertó que el siguiente paso natural podría ser arrebatar el derecho al aborto, cuando debería estar en más constituciones. Lo que confirma que hay sectores decididos a legislar por terceros.
AÚN SUFREN: PAPA FRANCISCO. El jerarca católico admitió que en esta lucha por sus derechos las mujeres aún enfrentan un escenario complejo.
En la víspera del 8M señaló que ese sector todavía enfrenta actos de “violencia, desigualdad, injusticias y maltratos”, al tiempo que reconoció la importancia de su aportación para la Iglesia católica y el mundo, al demandar la igualdad en temas de educación.
Admitió, de acuerdo con Vatican News, que en muchos contextos la formación de las mujeres “es temida”, ante el reclamo de sus derechos, por ello el líder llamó a no cerrarles las puertas y evitar que la guerra y las ideologías las violente.
Las mujeres son las mayores víctimas de la pobreza laboral en México, debido a los menores ingresos que reciben en comparación a los hombres y el menor tiempo que destinan al trabajo formal.
En el cuarto trimestre del 2023, 16.2 por ciento de la población ocupada femenina estaba en esa condición; es decir, 3.93 de 24.24 millones de mujeres, de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En el caso de los hombres, la proporción es de 10 por ciento; es decir, 3.51 de 35.16 de las personas que tienen un empleo.
La pobreza laboral es una situación en la que el ingreso derivado del trabajo de un hogar no es suficiente para alimentar a todos sus miembros.
En el cuarto trimestre del 2023, el ingreso laboral promedio de la población ocupada femenina fue de seis mil 013.84 pesos, mientras que el de la masculina, siete mil 598.45.
Si bien la pobreza laboral aún no se regresa a los niveles previos a la pandemia de Covid-19, en el caso de las mujeres, la situación ha mejorado en comparación de años atrás, cuando se llegaron a ver niveles de 22 por ciento.
Según el estudio “La Mujer, la empresa y el derecho 2024” del Banco Mundial, a nivel global, ellas ganan 7.7 dólares por cada 10 que reciben ellos.
Sin embargo, el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) da los datos de México, En promedio, las mujeres ganan seis mil 360 pesos al mes, mientras que los hombres perciben nueve mil 762 pesos.
“Esto se traduce en una brecha de ingresos de 35 por ciento, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) que elabora el Inegi. Es decir, por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer recibe sólo 65 pesos”, expuso.
En México, la participación de las mujeres en la economía remunerada alcanza 46 por ciento, mientras que la de los hombres asciende a 77 por ciento, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. A esto se suman los elevados niveles de informalidad: 55 por ciento de las mujeres tiene un empleo dentro de la economía no formal, en comparación con 49 por ciento de los hombres en esta misma situación, destacó el Imco.
“Esto implica que más de la mitad de las trabajadoras en el país no tiene certidumbre jurídica, carece de acceso a servicios de salud y no cuenta con prestaciones laborales. En otras palabras, sus posibilidades de acceder a servicios de salud y protección social están sujetas a la formalidad de su trabajo”, comentó.
La informalidad, dijo, también implica que las mujeres en esa situación ganen, en promedio, 48 por ciento menos que sus pares en trabajos formales.
De hecho, siete de cada 10 pequeños comerciantes son mujeres, según la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), lo cual también reduce las posibilidades de generar un mejor ahorro para el retiro.
Burlas, lenguaje insultante, chistes inapropiados, apodos, comentarios incómodos, invitaciones sexuales y amenazas, son las principales formas de violencia verbal dentro de las universidades mexicanas, aseguró la organización civil Unión Mujer.
De acuerdo con la encuesta “Diagnóstico por razón de género en la juventud mexicana”, realizada en siete estados del país entre alumnos de licenciatura, maestría y doctorado, el 87 por ciento de los estudiantes dice sentirse seguro dentro de las unidades escolares; sin embargo, el ejercicio estadístico muestra que al interior existen diferentes tipos de violencia.
Los alumnos aseguran que una de las formas es la violencia psicológica y, dentro de ella, se presentan con más frecuencia los celos, además de la exclusión de actividades, humillaciones, desvalorizaciones y chantaje. Respecto a la violencia social, la divulgación de rumores, discriminación, avergonzar en público y daño a la reputación son las más frecuentes.
Respecto a la violencia física, los fenómenos más comunes son los acercamientos sin consentimiento, golpes, hostigamiento físico, tocamientos no consensuados, besos sin permiso y violación. Además, en el tema digital, los mensajes ofensivos, la divulgación de imágenes personales y generar contenido sexual sin permiso, son los más recurrentes.
Los hombres son quienes agreden más, de acuerdo con la percepción de los estudiantes, mientras que las víctimas son, en mayor medida, las mujeres; sin embargo, la mayoría no denuncia ni enfrenta a sus agresores.
La directora de Unión Mujer, Paulina Amozurrutia, explicó que a pesar de que ocho de cada 10 estudiantes se sienten seguros en las universidades, siguen existiendo tendederos de denuncia contra agresores o violentadores, por lo que, dijo, es necesario atenderlos.
“Los jóvenes al salir de las escuelas tienen miedo de ser agredidos con cualquier tipo de violencia. Dentro se sienten seguros, pero también hay diferentes violencias”, subrayó.
Señaló que si bien las mujeres son las principales víctimas de la violencia, también los hombres la sufren, aunque no denuncian, y uno de cada cuatro la padece.
Además, comentó que, en general, no hay confianza en las autoridades y por ello no se denuncia, aunque precisó que las escuelas sólo son un medio y las autoridades judiciales son las encargadas de dar seguimiento de estos casos.
“En Unión Mujer pedimos a los candidatos que se ingrese en su agenda el tema de la violencia en las escuelas, ya que es un tema que se debe atender inmediatamente. Si bien hay protocolos, no son suficientes”, advirtió.
Adicionalmente, exigió al Gobierno federal generar mayores recursos para fortalecer los protocolos de seguridad para los estudiantes.
En instituciones como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) se desarrolló un material gráfico y didáctico al que llamaron “violentómetro”, donde se puede apreciar claramente la escala de la violencia feminicida.
Comienza con un verde tenue, que marca las bromas hirientes, el chantaje, las mentiras y el engaño. Se comienza a pintar de color amarillo con la aparición de los golpes “jugando”, empujones, jaloneos y caricias agresivas, y después pasa al color naranja, cuando a la víctima se le encierra o aísla, se le extorsiona sexualmente o aparecen las amenazas con objetos o armas.
El color rojo intenso ocupa la parte superior, donde las agresiones son más fuertes. Ahí están las amenazas de muerte, forzar una relación sexual, el abuso sexual, las violaciones, las mutilaciones y, por último, el feminicidio.
Con 53 millones 335 mil 588 mujeres registradas en la lista nominal de electores, que representan el 51.9 por ciento de los mexicanos que podrán votar el próximo 2 de junio, los tres candidatos y candidatas presidenciales tienen una “artillería” de propuestas enfocadas a este sector de la población, que contemplan primordialmente programas de seguridad y protección social.
Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez consideran un conjunto de iniciativas y planteamientos para dar una mayor cobertura y atención a las demandas de las mexicanas.
Los tres contendientes por la silla presidencial ponen especial énfasis en el tema de la seguridad para las mujeres, para atender temas como los feminicidios.
Así es el planteamiento que hace la abanderada de la coalición conformada por Morena, PT y Partido Verde, que establece la creación del programa SOS Mujeres, un número telefónico especial de atención *765 y fiscalías especializadas en feminicidios.
Entre las políticas que propone replicar a nivel nacional de lo que ya hizo como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum indicó que garantizará la construcción de Senderos para Mujeres Libres y Seguras.
Señala que, además de enviar al Congreso una iniciativa para elevar a rango constitucional la igualdad sustantiva, propondrá darle el mismo nivel al derecho a una vida sin violencia, y propondrá que sea obligatorio que las muertes violentas de mujeres sean tratadas como feminicidios.
En el caso de Gálvez, candidata del PAN, PRI y PRD, indica que toda la estrategia de seguridad contempla la visión de apoyo a las mujeres y pondrá especial énfasis en resolver el rezago de impartición de justicia, además de que buscará mejorar el marco normativo para protegerlas.
De acuerdo con el planteamiento de la abanderada presidencial de oposición, uno de los factores más importantes para que las mujeres hagan frente a la violencia es lograr su independencia económica.
Dijo que, pese a que no es la solución absoluta, en los hechos, “cuando las mujeres tienen capacidad e independencia económica, son susceptibles de menos violencia”.
En cuanto a Jorge Álvarez Máynez, contempla códigos de conducta para el personal de seguridad con cero tolerancia al acoso sexual y otras violencias, así como regular la interacción entre el personal de seguridad y la ciudadanía.
También plantea el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones responsables de la prevención, atención, investigación, sanción y erradicación de las violencias contra las mujeres.
Los tres candidatos presidenciales tienen considerado, como eje de su campaña, un sistema nacional de cuidados.
Particularmente Gálvez indica que prevé que esté conformado por seis ejes e incluye, entre otros, estancias infantiles, para que las mujeres puedan desarrollar su vida académica o laboral con la certeza de que sus hijos estén bien cuidados.
Explica que, por ello, también considera restablecer las escuelas de tiempo completo, que eliminó el actual gobierno, así como implementar las aldeas del saber, que funcionarían para jóvenes de 12 a 18 años, de modo que cuenten con clases de inglés, computación, habilidades digitales, artes y deportes, mientras sus madres pueden desempeñar sus actividades profesionales.
Como parte del esquema del sistema nacional de cuidados propuesto por Gálvez, cuyos detalles dará a conocer este viernes, se incluye un esquema similar al de la universidad de la vida que puso en marcha en la alcaldía Miguel Hidalgo, para que los adultos mayores cuenten con un espacio donde puedan permanecer ocupados y cuidados durante el día, mientras las mujeres salen a trabajar. Igualmente, propone garantizarl el servicio de Médico en tu casa.
El planteamiento del sistema integral de cuidados de Jorge Álvarez Máynez establece un diseño conjunto con organizaciones sociales y adoptado a cada región, enfocado a los que cuentan con menos recursos.
Tanto Xóchitl Gálvez como Claudia Sheinbaum contemplan reforzar la economía de las mujeres, así como los gabinetes paritarios.
La candidatura presidencial de Morena propone un apoyo mensual equivalente a la mitad de la pensión de 65 y más, que en principio será para un millón de mujeres.
A unas horas de la marcha por el Día Internacional de la Mujer, el Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que se colocarán vallas alrededor de Palacio Nacional, ya que en este tipo de movilizaciones se infiltran personas dedicadas a dañar el recinto oficial.
Reconoció que la manifestación de las mujeres es justa porque luchan por la igualdad, pero se tiene que proteger el inmueble sede del Poder Ejecutivo federal.
“Seguramente se va a envallar (sic) el Palacio, porque viene mañana (hoy) el Día de la Mujer, es un movimiento de lo más justo, que tiene que ver con la lucha por la igualdad de las mujeres, pero se infiltran y llegan algunas mujeres, y también hombres encapuchados, a tirar piedras, con sopletes, con marros, a destruir”, dijo.
Opinó que “ese extremismo no tiene nada que ver con lo revolucionario; es más, ni siquiera tiene que ver con el anarquismo, porque el anarquismo es de transformación. El movimiento revolucionario en México surge del magonismo, que en una fase enarboló la bandera anarquista”, explicó.
Recordar que el año pasado, un grupo de mujeres de las denominadas radicales o “de negro”, se infiltraron en la movilización del 8M y causaron destrozos a inmuebles de Gobierno, establecimientos mercantiles, cajeros automáticos al Hemiciclo a Juárez, así como a la puerta Mariana y fachada de Palacio Nacional.
En las primeras horas de ayer comenzó la instalación de las barreras metálicas de tres metros de altura con una base de un metro 20 centímetros, que abarcará todo el perímetro de Palacio Nacional y la Catedral, además de la sede de la SCJN.
Estas medidas de protección también se implementarán en hoteles, bancos, dependencias gubernamentales y tiendas de conveniencia en Paseo de la Reforma, avenida Juárez y calle 5 de Mayo.
Por su parte, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, presentó el operativo que se realizará este viernes 8 de marzo en el marco del Día de la Mujer en el cual se desplegarán 800 policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), para vigilar las movilizaciones que iniciarán a las 16:00 horas hacia el Zócalo.
En conferencia de prensa, expuso: “El objetivo fundamental es garantizar que las mujeres que se van a manifestar ejerzan plenamente su derecho de manifestación el 8 marzo… Nosotros expresamos todo nuestro respeto a las diversas movilizaciones que se den”.
La directora general de Gobierno, Adriana Contreras Vera, indicó que habrá una Brigada de Diálogo y Convivencia, que se podrá identificar con chalecos naranja y buscará intervenir en algún conflicto en la contención y mediación.
Detalló: “Ellas se desplegarán a lo largo de la ruta de las distintas manifestaciones y su papel es la intermediación, el diálogo y el auxilio de las personas que participarán mañana en la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres”.
Añadió que se mantuvieron reuniones con diversas dependencias de Gobierno para garantizar que las mujeres marchen sin problema y ejerzan su derecho de libre expresión.
“Los puntos que tenemos previstos de que salgan las concentraciones son seis: el Ángel de la Independencia, la Joven de Amajac, la Glorieta de la Diana, el Monumento a la Revolución, la Estela de Luz, el Monumento a la Madre”, apuntó.
Los trayectos pasarán por Paseo de la Reforma, continúan por avenida Juárez, después por Monumento a la Revolución, Plaza de la República, la calle de Ponciano Arriaga para salir a Reforma y de ahí a la Glorieta de Amajac. Posteriormente se incorporan a Juárez, toman un poco del Eje Central, entran por 5 de Mayo hasta llegar a la Plaza de la Constitución.
Además, se realizarán desvíos al tránsito vehicular, canalizándolos a vialidades alternas y se reforzarán las intersecciones y cortes anticipados que se marcan a lo largo de la ruta e inmediaciones del Zócalo.
La funcionaria agregó que, por parte de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgo y Protección Civil, se desplegarán 45 elementos, cuatro camionetas, ocho motocicletas y un puesto móvil que sirve para el auxilio en cualquier tipo de emergencia.
La Subsecretaría de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Marcela Figueroa, indicó que serán 800 mujeres policías a lo largo del recorrido de la marcha en el centro de la capital mexicana, así como mil 500 más en caso de que se requieran.
Siguió: “Además, el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas ha designado 10 ambulancias, 10 motoambulancias y 85 paramédicos para atender cualquier emergencia que pudiera presentarse”.
Figueroa añadió que la Policía de Tránsito establecerá cordones de vialidad que garanticen la movilidad peatonal, así como vehicular sobre la ruta de la marcha y puntos de concentración.
1 2 3 4 5
Comentarios