Día Mundial del Parkinson | UNAM alerta por aumento de casos, ¿cómo identificar primeros síntomas?
- Por Redacción
La enfermedad de Parkinson va en aumento en México principalmente en adultos mayores. La UNAM documentó que la incidencia de este mal pasó de 8.2 por cada 100 mil habitantes en 2014, a 10.8 en 2018, siendo los estados de Sinaloa, Colima y Durango los que tienen mayor número de casos.
El investigador del Instituto de Neurobiología de la UNAM, Pavel Ernesto Rueda Orozco, explicó que estos números irán a la alza pues mientras más envejezca la población habrá mayor prevalencia de este padecimiento.
La mayoría de los pacientes son hombres y mayores de 60 años. Para generar consciencia sobre la enfermedad, el 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson y es necesario acudir a un especialista a los primeros síntomas: temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula o la cabeza; rigidez muscular, donde el músculo permanece contraído durante mucho tiempo; lentitud de movimiento y deterioro del equilibrio y la coordinación, lo que a veces provoca caídas.
La enfermedad de Parkinson es una “afección cerebral que causa trastornos del movimiento, mentales y del sueño, dolor y otros problemas de salud”, explica la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Se trata de una enfermedad neurodegenerativa que afecta a la capacidad del cerebro para producir dopamina (una sustancia química que ayuda a controlar el movimiento), completa Parkinson’s Europe, una organización europea sobre el tema.
Según las estimaciones mundiales de 2019 del organismo sanitario mundial, más de 8.5 millones de personas en el mundo están diagnosticadas con Parkinson. La mayoría de los pacientes son hombres y personas mayores, aunque también puede ocurrir en los más jóvenes.
Hasta el momento no existe una cura, pero los tratamientos médicos y ciertos medicamentos contribuyen a reducir los síntomas. Entre los signos más comunes se encuentran los temblores, las contracciones musculares y la dificultad para hablar.
En la enfermedad de Parkinson, algunas neuronas (células nerviosas del cerebro) se degradan o mueren progresivamente. La pérdida de neuronas que producen dopamina causa una actividad cerebral irregular, lo que desencadena problemas de movilidad y otros síntomas.
Investigadores han identificado cambios genéticos específicos que pueden causarla, pero son poco comunes, salvo en algunos casos en los que muchos miembros de la familia tienen Parkinson. Aun así, ciertas variaciones genéticas parecen influir aumentando el riesgo.
Además, continúa la OMS, “la exposición a la contaminación atmosférica, los plaguicidas y los disolventes pueden aumentar el riesgo”. Tal como indica Parkinson’s Europe, esto se debe a que estos causantes pueden generar la muerte de las neuronas productoras de dopamina.
Es posible que ambos factores (genéticos y ambientales) interactúen causando Parkinson. Pero, señala la entidad europea, es difícil demostrar exactamente cuál es la causa concreta.
Edad: es el principal factor, según Parkinson’s Europe, ya que la mayoría de los pacientes tienen más de 60 años cuando desarrollan la enfermedad; estar en contacto permanente con herbicidas y pesticidas puede elevar ligeramente el riesgo.
Únete a nuestro canal de WhatsApp. En La Razón enviamos a tu celular lo más importante de México y el mundo, recuerda que una persona informada siempre tiene La Razón.
Comentarios